Necesario contar con registros de personas con discapacidad para elaborar políticas públicas de empleo
* Económicamente
activas, sólo cuatro de cada 10; se requieren iniciativas que beneficien y
hagan visible al sector: diputados
* Inauguran
en San Lázaro foro “Derecho Humano a la inclusión laboral de las personas con
discapacidad”
Libertad,
CdMx, 8 de diciembre de 2017.- En México, sólo cuatro de cada 10 personas con
discapacidad, mayores de 15 años, participan en actividades económicas, debido
a la falta de oportunidades y a la discriminación que impera en centros
laborales públicos y privados, afirmó el diputado Luis Fernando Mesta Soulé
(PAN), presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Ante ello, llamó a ser congruentes con los
acuerdos signados por el país, como la Convención Internacional de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, con el que se comprometió a salvaguardar y
promover el ejercicio del derecho al trabajo, en igualdad de condiciones y en
entornos laborales abiertos, inclusivos y accesibles para este segmento de la
sociedad.
Al inaugurar los trabajos del foro “Derecho
Humano a la inclusión laboral de las personas con discapacidad”, Mesta Soulé se
pronunció por garantizar condiciones de accesibilidad, capacitación, educación
y movilidad, para tener una población con discapacidad laboralmente activa.
Señaló que las personas con discapacidad que
tienen trabajo, se enfrentan a la poca valoración de sus aptitudes, y los
relegan a tareas monótonas que terminan por ser molestas, incómodas y hasta
denigrantes, por lo que no se aprovecha su talento.
Destacó que a iniciativa de esta Comisión se han
fortalecido mecanismos como el Fondo de Accesibilidad al Transporte Público de
las Personas con Discapacidad, al cual se le asignaron 446 millones de pesos
del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en 2017, y para 2018 contará
con 500 millones. “Sigue siendo insuficiente, pero hemos avanzado y rescatado
estos recursos.
La diputada Victoria Mercado Sánchez (MC),
secretaria de la Comisión, planteó aumentar uno por ciento, cuando menos, las
cuotas de contratación de personas con discapacidad en la Cámara de Diputados.
Reafirmó su compromiso de seguir trabajando con
este sector para aportar e impulsar modificaciones legales que hagan realidad
su inclusión y más fácil su integración al mercado laboral.
Apuntó que la falta de información oportuna y
confiable es uno de los mayores desafíos, y aseguró que pocas encuestas abordan
el tema. “Si no hay información exacta de las condiciones laborales de las
personas con discapacidad, no se podrán construir las políticas públicas que
mejoren sus circunstancias”, advirtió.
Es un tema muy importante, abundó, y debemos
impulsar iniciativas que benefician al sector para hacerlos visibles y ver de
qué manera se responderá a sus necesidades. Además, crearles entornos laborales
abiertos, transversales, incluyentes y accesibles para su integración y
desarrollo.
Alicia Trejo Patiño, directora de Igualdad
Laboral para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad y Personas con VIH, de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que existen diversos
incentivos fiscales para que las empresas contraten a personas con discapacidad
motriz, auditiva, visual, mental y de lenguaje siempre, y cuando cumplan con
las disposiciones de la Ley del Seguro Social y obtengan el certificado de
discapacidad del trabajador.
También se han orientado esfuerzos para
modificar la Tabla de Enfermedades y de Valuación de Incapacidades Permanentes,
debido a los riesgos laborales en centros de trabajo, que exponen a las y los
trabajadores a enfermedades o accidentes que pueden ocasionar alguna discapacidad,
impidiendo la plena participación en actividades productivas.
Mencionó, asimismo, el Programa Nacional de
Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014-2018, que conjunta
varias estrategias para capacitar, rehabilitar, profesionalizar e incorporar al
sector en el mercado laboral con igualdad de condiciones, al tiempo que se fortalece
la cultura de inclusión y no discriminación entre sectores productivos.
Otros instrumentos que ha impulsado la STPS son
la Red Nacional de Vinculación Laboral, la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015
En igualdad Laboral y No Discriminación; la Norma Oficial Mexicana
NOM-034-STPS-2016, Condiciones de Seguridad para el Acceso y Desarrollo de Actividades
de Trabajadores con Discapacidad en los Centros de Trabajo, y la estrategia
“Abriendo Espacios”.
A su vez, el director general del Instituto de
Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, Fidel Pérez de León, explicó
que la estrategia Empodera-T busca crear oportunidades de inclusión laboral y
asegurar a este segmento un futuro con autonomía para participar en igualdad de
condiciones en todos los ámbitos de la sociedad.
Dijo que, de acuerdo con cifras del Censo de
Población y Vivienda 2010, en la Ciudad de México habitan más de 200 mil personas
con discapacidad en edad de trabajar, que representan 42 por ciento del total
de esta población.
La mayor proporción, refirió, se concentra en
mujeres, que son más del 50 por ciento; alrededor del 71 por ciento de las
personas con discapacidad en edad de trabajar no participa en actividades
económicas; 60 por ciento gana menos de dos salarios mínimos, y 18.7 por ciento
menos de un salario mínimo, mientras 14 por ciento no recibe ingresos por su
trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario