LIBERTAD,
MÉXICO, 26-01-2017.-Levantar un muro
completo podría golpear fuertemente a aquellos que viven en la frontera en
varios aspectos. Ahora que el presidente firmó una orden ejecutiva autorizando
su construcción, te contamos cuáles son
La construcción de un muro completo en la frontera
entre Estados Unidos y México está cada vez más cerca de convertirse en
realidad.
Este miércoles el presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva autorizando la construcción de
una barrera infranqueable en la frontera sur.
“Lo
que estoy haciendo es bueno para Estados Unidos. También va a ser bueno para
México. Queremos tener un México muy estable y muy sólido”, dijo Trump en una
entrevista con la cadena ABC, la primera que concede desde que llegó a la Casa
Blanca la semana pasada.
En la entrevista también insistió con que la
construcción de la controvertida barrera será financiada inicialmente por
Estados Unidos, pero que luego conseguirá que México reembolse 100% del costo.
“Todo se nos reembolsará en una fecha
posterior con cualquier transacción que hagamos con México. Sólo le digo que
habrá un pago, que sucederá de alguna forma, quizás de una forma complicada”,
afirmó.
La frontera entre
Estados Unidos y México tiene unos 3.000 kilómetros de extensión, a lo largo de
la cual ya hay unos 1.050 kilómetros de muros y vallas que separan a ambos
países.
Entonces, ¿qué
consecuencias reales tendrá la construcción del muro completo que Trump
autorizó?
1. Migración:
vidas en juego
Una de las
consecuencias más serias de un muro fronterizo sería el riesgo que supondría
para los miles de migrantes que diariamente intentan llegar a EE.UU..
No es algo nuevo: desde 1994 EE.UU.ha instalado vallas que
hoy alcanzan 1.050 kilómetros de la frontera, y eso ha hecho que
los inmigrantes deban buscar pasos más remotos y arriesgados.
“Ha provocado que la gente se vaya a lugares
más apartados y eso duplicó el número de muertos”, explica José Luis Pérez,
quien fue director del Centro de Información y Estudios Migratorios de México.
En el desierto, las temperaturas de día
pueden superar los 50ºC de día y por las noches llegar a puntos de congelación.
El río Bravo/Grande es uno de los más caudalosos y cruzarlo implica un riesgo
alto.
En la actualidad EE.UU. tiene 21.000 agentes fronterizos, un 518% más que hace dos décadas, según el
Reporte del Estado de la Frontera, elaborado por el Centro Wilson, el Colegio
de la Frontera Norte y el Centro Norteamericano de Estudios Transfronterizos.
Desde la instalación de nuevos tramos de muro
fronterizo, al menos 6.500 cuerpos han sido
recuperados y otros 1.500 más fueron enterrados sin identificar en EE.UU. Eso sin contar los cuerpos no
recuperados.
“Si
antes caminaban dos días por el desierto de Sonora cerca de Mexicali, ahora van
hasta Yuma (80 kilómetros más al este) y caminan hasta seis días”, explica
Isidro Pedroza, del refugio para migrantes Frontera Diga.
Además, sellar la frontera agravaría la
crisis de los refugios, que hoy en día están saturados, y generaría un estancamiento de esas miles de personas en las ciudades fronterizas de México,
advierte José Luis Pérez.
2. Seguridad: un
muro ineficaz contra el narcotráfico
Catapultas, cañones, rampas, drones y
sofisticados túneles… Los traficantes de drogas y otros productos ilegales han
encontrado múltiples formas de evadir el actual muro fronterizo.
Algunos expertos creen que un muro de cuatro
metros de altura como el que propone Trump resultaría inútil ya que los traficantes cuentan con múltiples maneras de evadirlo.
“La
historia nos ha dicho insistentemente que cuando se crean ese tipo de barreras,
lo único que pasa es que es más costoso cruzarla, pero si los incentivos para
cruzarla siguen excediendo ese costo, va a seguir ocurriendo”, apunta Francisco
Lara-Valencia.
Este investigador de la Escuela de Estudios
Transfronterizos, de la Universidad Estatal de Arizona, considera que pagan
“justos por pecadores” por una política mal pensada, como la del muro.
El narcotráfico tiene sus rutas y métodos a la mano, principalmente en
puntos como Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo
Laredo, Reynosa o Matamoros.
Mientras el mercado de la droga crece, la
Agencia de Protección Fronteriza de EE.UU., que combate el tráfico ilegal en
las fronteras, reportó una baja en los decomisos en lugares como
en California, con una reducción del 25% en 2015.
Un muro sellado “es una contradicción frente a la intención de crear una frontera más segura“, señala la investigadora Paulina
Ochoa, del Colegio Haverford, en Pensilvania (EE.UU.), pues se requiere de
coordinación y comunicación, no de aislamiento.
3. Medio ambiente:
daño latente
Además de las afectaciones a las actividades
humanas, el medio ambiente también está en
juego.
La ciudad mexicana de Nogales padeció fuertes
lluvias que derivaron en una inundación en 2011, en parte debido a que un
desagüe que cruza la frontera quedó semibloqueado en en el muro fronterizo, lo
que generó una gran acumulación de agua.
Pero no solo preocupa la interrupción de
cauces de agua, sino que también la vidade decenas de especies está
amenazada por la presencia de un muro fronterizo, según algunos estudio
realizados en la última década.
“Hay cuencas que están divididas por la
frontera México-Estados Unidos. Si se interrumpen, tiene impacto al terreno
natural, a carreteras, a edificaciones y a sistemas de drenaje. Pueden ser muy
elevados los costos”, explica.
La Norma Oficial Mexicana y la Ley para la
Preservación de Especies estadounidense enlistan las especies amenazadas por
las actividades humanas, yunas 60 habitan en la región fronteriza.
“La migración de especies es necesaria y el
muro simplemente les va a cortar el acceso”, advierte De la Parra.
Cada día cruzan la frontera unos 300.000 vehículos y un millón de personas que trabajan, estudian, comercian o
visitan por turismo el otro lado. También 15.000 camiones de transporte pasan por ahí diariamente.
El intercambio comercial en la frontera es de US$1.000 millones diarios, según el Reporte del Estado de
la Frontera del Centro Wilson, un centro de estudios independiente de EE.UU.
Todo ese flujo pasa por los 40 puntos de cruce legales, así que ¿por qué tendría un
impacto sobre la economía de ambas fronteras la presencia de un muro en pasos
no legales?
El problema es que además del muro, para
mejorar la seguridad de EE.UU. Trump tambiénprometió “cancelar visas” a mexicanos y “elevar las tarifas” de las tarjetas de cruce fronterizo, lo que impactaría
directamente a la economía local.
“En una región que es muy interdependiente económicamente, que tiene fuertes vínculos
culturales, que tiene fuertes relaciones comerciales. (El muro) es muy negativo en un
contexto donde tienes una fuertísima integración”, explica Lara-Valencia.
Solo San Diego, en EE.UU., tiene una economía
más fuerte que su vecino, Tijuana. El resto de las ciudades, como El Paso,
Nogales, Laredo, McAllen o Brownsville dependen de la economía de sus vecinos
del sur.
*Este artículo fue
publicado originalmente el 22 de julio de 2016, en ocasión de la nominación de
Donald Trump a la candidatura republicana, y
se actualizó con motivo de la firma de la orden ejecutiva que habilita la
construcción del muro.
Comentarios
Publicar un comentario